Tengo fama de llorona, y no puedo decir que sea infundada, no señor: me la he ganado a pulso. En la vida real normalmente sólo lloro de rabia, pero como éste blog no trata sobre la vida real sino sobre la ficción que escojo que me rodee, voy con las películas. Si tuviera que hacer un ranking de películas lacrimógenas creo que sería algo así, salvo error u omisión:Ayer vi “Más allá de la vida”, y mi hermano me avisó de que iba a llorar a mares. No fue así (¡ni una lágrima, oigan!) y no comentaré gran cosa porque supongo que la ha visto todo el mundo. Sólo diré que me gustó porque evita clichés comerciales y porque Clint Eastwood tiene una visión del tema muy similar a la mía, esto es: que hay mucho farsante en el tema de la posible conexión con los muertos, pero los hay que pueden hacerlo y son justo los que lo consideran más una maldición que un don. Aparte de eso, no me gustó demasiado el final pseudo romanticoide, pero me encantó la historia de Marcus, el niño inglés.
1. “Las alas de la vida”. Es un documental sobre la vida de Carlos Cristos, un médico al que se le diagnostica una enfermedad terminal y decide rodar tres años de su vida para que veamos cómo se puede encarar algo así, y cómo adaptarse, según sus palabras: “si es posible con una sonrisa”. Yo no llevaba pañuelos de papel, sólo tenía unas servilletas donde había estado apuntando tontunas previas en un bar. Qué llorera. Qué escozor limpiarse con servilletas de bar. Qué angustia. Al salir del cine me quedé en la puerta observando a la gente, y aquello era un drama integral. Es una película preciosa, pero no la recomiendo y tampoco sé si yo seré capaz de volverla a ver.
2. “Cerezos en flor”, es una película alemana preciosa. Tristede cojones, eso sí. Me niego a contar nada más.
3. “Hachi-ko” es una película japonesa basada en hechos reales. Es una historia sobre la fidelidad de un perro a su amo. La vi con mi padre, y nos dio tal llorera a los dos que, por lo absurdo, acabamos pasados de risa y llorando a la vez. Al poco tiempo me pusieron la versión americana en el Ave y yo dudé si verla o no: por un lado Richard Gere no me gusta, y además no tenía ganas de llorar en público. Al final la vi. Madredediosbendito. La peli terminó justo al llegar a Zaragoza y la gente que bajaba tenía los ojos enramados y la nariz como si le diesen al pirriaque. Qué llorera colectiva, la vírgen. La versión americana se titula “Siempre a tu lado”. Como curiosidad, Hachi-ko es el nombre del perro y cada 8 de marzo se le conmemora en la plaza frente a la estación de trenes de Shibuya. No me extraña.

5. Vale, no es una película, pero merece el quinto puesto de mi ranking porque en un par de capítulos de la última temporada y, sobre todo, con el espectacular final, me hicieron llorar con hipo y todo XD. Se trata de la serie "A dos metros bajo tierra".
Fin del Top Five de ficción lacrimógena. Si alguien se anima a contar las suyas serán bienvenidas y me las apuntaré para verlas.
7 amiguetes que comentan.:
Gracias María por las pistas, pero verás, es que no me gusta llorar, salvo en los telediarios. Espero que publiques las que te hayan hecho llorar de risa. Por ejemplo, La vida de Brian, El milagro de P.Tinto.
Jope, que suerte tengo con las palabras claves: fulasnex. ¿Las pones tu?
A ver, Hachiko, después de mucho insistir Carlos y Eli que son bastante de llorar en las pelis, la vi, y sí la verdad es que te deja con un nudo en la garganta que "pa qué", Las alas de la vida la conozco, pero ahora mismo no tengo "ovarios", fichada la tengo ya encontraré el momento, Más allá de la vida y En el estanque dorado, me gustaron, sin lagrimas ¡eh! y Cerezos en flor no la he visto. Voy a ver si me acuerdo de alguna que sea de llorera, ahora mismo no me acuerdo... ¡Jolín, que largo me ha salido esto!
Pues yo no suelo llorar ni con las peliculas, ni con la música, ni con la literatura. Eso sí, mi vida seminomada me ha llevado a llorar (y mucho, a veces) con las cartas.
De todas formas, con tus posts voy descubriendo mis vacíos culturales. De tus cinco top yo solo vi una de ellas y ni siquiera la recuerdo.
Petons.
De las cinco no he visto ninguna, pero intentaré verlas.
Las últimas que he visto así medianamente raras y buenas, han sido "Hierro 3", que tiene muchos silencios y pero una trama diferente. Me ha dejao con el corazón encogío.
Otra que no sé si te comenté ya, es "El color del paraíso", es de un niño ciego y la extraña relación con su padre y su abuela. Tiene una fotografía impresionante, y bastantes silencios también.
"Secretos y mentiras", también me dejó un regusto amargodulce.
Y sobre documentales, me impresionó el que le hicieron a Pascual Maragall, "Bicicleta, cuchara, manzana" en el que se ve cómo encara el alhzeimer en la fase inicial.
Ya me cuentas.
besines
L;)
He visto alguna de las películas que comentas, de éstas te lo confirmo y del resto, leído el argumento, invitan al kleenex sin dudarlo. A mí me dejó sin aliento "La vida es Bella" o "Cinema Paradiso".
En la de Clint no consiguió sus efectos, cosa que otras del mismo genio si las entiendo más sensibles. Escribí unas línes sobre ésta... por si te interesan:
http://superehore.blogspot.com/2011/02/mas-alla.html
Hola Sergio,
Con "Cinema Paradiso" estoy de acuerdo. "La vida es Bella" no acabó de conseguirlo conmigo poque, aunque reconozco que Roberto Benigni lo hace bien, es demasiado histriónico para mi gusto.
Voy para allá, a leerte.
Sin duda una película poco conocida pero que os garantizo y aseguro que supera a todas es "Mas allá de los sueños" protagonzada por el desaparecido Robin Williams. Os prometo llorar a lágrima tendida. He avisado :-)
Publicar un comentario